José Miguel Moreno

José Miguel Moreno

José Miguel Moreno

José Miguel Moreno nació en Madrid, y comenzó sus estudios musicales con su padre. Durante su período de formación ganó, entre otros, el primer premio en el Incontri Chitarristici di Gargnano (Italia, 1977). Se ha especializado en la interpretación histórica y posee un repertorio muy amplio (desde el S. XVI hasta principios del S. XX) que interpreta con instrumentos de época: vihuela, guitarra renacentista y barroca, laúd renacentista y barroco, tiorba y guitarra clásico-romántica, todos ellos originales o copias fidedignas. En este campo, es unánimemente reconocido como uno de los mayores especialistas de la actualidad. Ha actuado en los festivales y centros musicales más importantes de Europa, Australia, Asia y América. En casi todos los países visitados ha grabado para la radio y la televisión.

Durante años ha colaborado regularmente con Teresa Berganza, también ha realizado numerosas giras y grabaciones con Hespèrion XX (entre ellas, las Lachrimae de John Dowland, para laúd y conjunto de violas). En 1990 fundó el ensemble La Romanesca y en 1999 el conjunto Orphénica Lyra, dedicados ambos a la interpretación de la música renacentista y barroca española y europea. Su labor pedagógica la ha desarrollado desde 1980, como profesor invitado de universidades, conservatorios y cursos en Europa, América y Asia. También ha sido durante 3 años Catedrático del Conservatorio Superior de Madrid. Junto a Lourdes Uncilla investigó la construcción histórica de los instrumentos de la familia del laúd y la guitarra.

Ha grabado para Philipps, EMI, GLOSSA, Deutsche Harmonia Mundi y Astrée. Desde 1992 graba en exclusiva para GLOSSA, sello del que es cofundador y director artístico.

En el año 2000, José Miguel Moreno reimpulsó la colección La Guitarra Española con 3 nuevos discos, con el claro objetivo de restituir su instrumento en el lugar privilegiado que merece: Claros y frescos ríos (canciones del Renacimiento con Nuria Rial), los Quintetos con guitarra de Boccherini (junto a La Real Cámara, el conjunto dirigido por su hermano Emilio Moreno) ganador del Premio Internacional de la Fondazione Giorgio Cini de Venecia como «mejor producción instrumental del año 2001», y un monográfico dedicado al insigne músico barroco español Gaspar Sanz, titulado Instrucción de música para la guitarra española.

Sus dos últimos discos han sido dedicados a J. Dowland y a Luis Milán, en formación de dúos con Eligio Quinteiro. Ha grabado también un disco con su grupo Orphénica Lyra titulado Música en el Quijote con romances y danzas citados en El Quijote.

La práctica totalidad de su discografía ha sido distinguida con los galardones que otorga la prensa especializada (Choc de Le Monde de la Musique, Diapason d’Or, 10 de Répertoire, Editor’s Choice de Gramophone, Want List de Fanfare, Premios CD Compact, Premios Ritmo, 5 estrellas de Goldberg, Premio Internacional de la Fondazione Giorgio Cini de Venecia, etc).

En 2003 recibió el Premio Trujamán de la Guitarra, concedido por su brillante trayectoria artística.

Concierto de Amigos de la Guitarra de Valencia dentro de las
VIII Jornadas Internacionales de Guitarra de Valencia 2010
José Miguel Moreno en el Palau de la Música de Valencia. Vihuela y Guitarra Romántica